jueves, 17 de marzo de 2016

Nanotecnología y nanoodontología

Nanotecnología y Nanoodontología


Como bien sabemos la odontología siempre está evolucionando y avanzando de la mano de la ciencia y la tecnología en búsqueda de mejores materiales y procedimientos.
La siguiente es una reseña sobre el uso de la nanotecnología en odontología y la importancia de los nanomateriales en este campo.


¿Qué es la nanotecnología?


Manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros.
El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro (1 nm = 10−9 m) *deriva del griego nanno que significa enano



La nanotecnología comprende:
  • Estudio
  • Diseño
  • Creación
  • Síntesis
  • Manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a escala nano

Es común el uso de la forma plural de "nanotecnologías" así como "tecnologías de nanoescala" para referirse al amplio rango de investigaciones y aplicaciones cuyo tema en común es su tamaño.

Nanomateriales


Son materiales con propiedades morfológicas más pequeñas que un micrómetro en al menos una dimensión. A nano escala las propiedades de los materiales incluyen mejoras en sus propiedades fisioquímicas, magnéticas, de reflectividad de la luz, conductividad eléctrica, térmica, entre otros.


Se dice que la nanotecnología es la segunda Revolución Industrial para este siglo, ya que trata de construir de lo más pequeño (átomos y moléculas) al producto final mediante un proceso bottom-up vrs top-down y se da la manipulación directa al no haber diferencia a nivel molecular entre tratar materia biótica y la abiótica.


El siguiente esquema nos da un resumen de los nanomateriales:

En el campo de la salud la nanomedicina se enfoca en tres principales áreas:
  • el nanodiagnóstico 
  • la liberación controlada de fármacos 
  • la medicina regenerativa


El gran reto de la nanomedicina es desarrollar nanoherramientas para manipular células, individuales o en grupos de fenotipo común, mediante la interacción específica con los propios nanoobjetos naturales de las células (Lechuga LM, Martínez A, 2006)

Nanoodontología

La nanotecnología en odontología promete el mantenimiento de la salud oral integral mediante el empleo de nanomateriales incluyendo la ingeniería de tejidos y la nanorobótica dental ( Jhaveri & Balaji; Freitas, 2000)

Nanorobots




  • Utilizarían mecanismos específicos de movilidad con alta precisión
  • Tendrían una citopenetración segura pudiendo controlar, interrumpir o alterar el tráfico de impulsos nerviosos en las células nerviosas individuales en tiempo real 
  • Sus funciones serían controladas por un nanocomputador que ejecuta instrucciones preprogramadas en respuestas a estímulos de un sensor local


Otra aplicación sería la aplicación en la odontología al existir dentífricos con nanocristales de hidroxiapatita, presumiblemente reforzándola.
Los Dentríficos nanorobóticos son emitidos por el enjuague bucal o pasta de dientes, ahí ellos logran dentificar y destruir las bacterias patógenas.

Otro ejemplo del uso será el nanohueso quien tendría una mayor capacidad de interacción con los tejados vivos y permitiría que el cuerpo se auto-repare o los llamados Implantes inteligentes quienes se adaptaría al entorno propio de cada paciente.



En ortodoncia el uso de brackets podría ser reemplazado por nanorobots programados para controlar la respuesta biomecánica del hueso y del ligamento periodontal para lograr el movimiento dental en pocas semanas o incluso días.

Con respecto a la anestesia, los nanorobots llegaría específicamente a interrumpir el impulso nervioso lo que además de evitarle incomodidad al paciente:

  • Prolongarían los efectos de acción con una mayor inocuidad
  • Evitarían los efectos adversos fisiológicos
  • Reducirían la toxicidad en el sistema nervioso y aparato cardiovascular
  • Evitarían interacciones con otros fármacos

Actualmente nanopartículas de plata dan nuevas propiedades de antidesgaste, antibacterianas y antifúngicas que presentan en su estructura química superficial lo que brinda la capacidad de combatir al S.aureus, E.coli, E.faecalis y C.albicans.

Entrando en el área de restaurativa, algunos materiales dentales ya utilizan esta tecnología por ejemplo:

  • Los nanorellenos usados en las resinas nano incluyen polvo de aluminosilicato con tamaño de partículas de 80 nm. Las ventajas incluyen: dureza superior, fuerza superior, modulo de elasticidad, translucencia y apariencia estética, excelente color, densidad y mimetismo con el contorno, alta retención de pulido, 50% reducción en la contracción por polimerización, excelente manejo que permite una colocación y contorneo más fácil y una aplicación universal para tanto dientes anteriores como posteriores.
  • Los "Nano ionomeros," tienen una superficie final más parecida a una resina híbrida. Contienen  Acid Reactive Fluoro Alumina Silcate Glass y Nanorellenos
  • Los nuevos agentes adhesivos fabricados contienen partículas nano estables homogéneamente dispersas a través de la solución. Los rellenos de nanosílica contribuyen a una alta fuerza adhesiva. Debido a que las nano partículas son estables, ellas no se agrupan o no se asientan fuera de la dispersión. “Nano Interaction Zone" (NIZ - <300 nm) con descalcificación mínima y casi ninguna exposición a las fibras de colágeno produciendo un compuesto de calcio insoluble para una mejor adhesión que se deteriora menos con las enzimas de la cavidad bucal.
  • Los nanorellenos son integrados en los polivinilsiloxanos, produciendo una edición única de materiales de impresión de siloxano. El material tiene ventajas de mayor fluidez, mejora las propiedades hidrofílicas, menos burbujas en el margen y produce mejores modelos cuando es vaseado aumentando la precisión de los detalles.

El siguiente esquema resumen la aplicación actual de la nanotecnología en la odontología:


Finalmente, la nanotecnología y los nanomateriales también presentan retos para la humanidad por lo que se debe hacer énfasis en que existen aún factores sociales, así como dilemas éticos y ambientales 







miércoles, 18 de noviembre de 2015

En la facultad...

Mi trabajo como profesora del Departamento de Ciencias Restaurativas en la Facultad de Odontología es siempre retador. Cada semestre tengo en promedio 10 estudiantes ya sean de Anatomía Dental o de Operatoria a los cuales debo guiar, corregir y calificar.

Cada uno de ellos es un motivo para ir a la facultad donde estudié a dar lo mejor de mí para colaborar en su proceso de aprendizaje. Todos tienen su personalidad, fortalezas y debilidades; y aunque hay que cumplir un programa de estudios y dar una calificación, cada uno tiene su ritmo de trabajo y su curva de aprendizaje.

Es muy significativo cuando al finalizar el semestre se observa la mejora en sus habilidades y muchas veces la calidad de sus trabajos. 

Creo sinceramente que la docencia universitaria requiere comprometimiento, paciencia y amor por la profesión más allá de saber lo que se hace, es poder transmitirlo, exigir con amabilidad y dejar buenas bases para el resto de su práctica profesional.

Agradezco a mis profesores y a mis estudiantes por tantas cosas aprendidas y sigo en deuda para con la sociedad para formar generaciones de futuros odontólogos que sirvan con excelencia y rectitud en cada uno de sus tratamientos y a cada uno de sus clientes sin importar la remuneración que se obtenga.




miércoles, 4 de noviembre de 2015

Caso estético

Mi mayor pasión es restaurar dientes anteriores, ya sea con resina compuesta o con restauraciones indirectas, tales como: emax, porcelana o zirconio.

En mi práctica clínica siempre me llama la atención cambiar las coronas con ventana que se hacen en Nicaragua, ya que no son consideradas estéticas en nuestros tiempos y muchas veces las he visto en personas jóvenes.

A continuación presento una serie de fotografías de un caso clínico de este tipo.
Fotografía inicial

Fotografía sin las ventanas de metal

Vista desde palatino

Piezas limpias

Piezas restauradas con resina 

Fotografía final


miércoles, 21 de octubre de 2015

martes, 20 de octubre de 2015

Mi marca personal II parte: profesión

Soy odontóloga con una maestría en Operatoria y Estética Dental.

Desde hace 5 años trabajo medio tiempo en el Programa de Acción Social del Hospital Clínica Bíblica. Ahí trabajo en odontología general y también he realizado numerosas giras a diferentes partes del país, prestando mi conocimiento y práctica en favor de aquellas personas que tienen menor acceso a estos servicios. Durante este tiempo he tenido muchísimas experiencias inolvidables en mi práctica clínica y estoy orgullosa de trabajar para esa institución.


Otro medio tiempo lo dedico a la docencia universitaria, específicamente en el Departamento de ciencias Restaurativas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Me encanta enseñar, tengo paciencia para explicar y me gusta que las personas aprendan de forma didáctica, con cariño y calidad. Doy diferentes curso como Anatomía Dental, Materiales Dentales y Operatoria.



En clínicas privadas atiendo pacientes específicamente para realizar tratamiento estéticos y más recientemente desempeño como Líder de Opinión para la compañía 3M ESPE y como investigadora en VIAX DENTAL LAB Costa Rica.



Finalmente, soy voluntaria en la Fundación Lloverá Comida, la cuál busca ayudar a las personas que viven en condición de calle. Desde hace ya dos años me encargo de la parte de odontología durante los eventos masivos que realizamos para dar atención de urgencia a esta población tan olvidada por la sociedad.





miércoles, 14 de octubre de 2015

Mi marca personal I Parte: definición

Para iniciar mi blog personal considero que es muy importante -  al igual que cualquier empresa que primero define un nombre, un logo y un pública meta-  establecer y caracterizar mi marca personal.

Para eso empiezo por estudiar mi nombre y a mí misma.

Según Wikipedia:

Se trata de un nombre de origen griego, procedente de Eirene palabra que significa paz en el idioma griego, y cuya equivalente en la tradición romana era Paz.

Variantes en otras lenguas
EspañolIrene
PortuguésIria
InglésIrene
AlemánIrene
ItalianoIrene
FrancésIrène
RusoIrina
EslovacoIrena



Lo anterior coincide con algunas de las características de mi personalidad, ya que me considero una persona tranquila, que ama la paz interior y exterior. 

Supe de mi nombre por admiración de mi abuelita hacia la premio nobel de química, Irene Curie, del siglo XIX. Me leí su bibliografía de niña y la admiré por su esfuerzo y espíritu científico que también creo tener.

Otra característica de mi personalidad es que soy práctica, detallista y en algunos casos individualista.